Liliana Echeverría Cortés es el nombre de la nueva directora del Hospital Regional, Dr Ernesto Torres Galdames, quien asumió el cargo en calidad de titular a través de concurso público de la Alta Dirección el jueves 16 de agosto. Administradora Pública con más de 27 años de trayectoria en el área de la salud pública, la profesional de 52 años proveniente de Santiago, se ha desempeñado en cargos directivos en los hospitales San Juan de Dios y Félix Bulnes, así como también posee una amplia experiencia en la administración de la salud primaria. Está al tanto del proceso de mejoras que está viviendo el recinto asistencial, lo que atribuye como un aliciente para su decisión. Echeverría dijo estar dispuesta a dar lo mejor de sí para incrementar los índices de satisfacción usuaria, “principalmente desde la mejora en la calidad de la atención a los usuarios, para lo cuan poseemos un gran capital humano”.

Uno de los objetivos planteados en esta estrategia establece como meta reducir en 25 por ciento las muertes en accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol en los próximos 8 años. 43 fallecidos menos en accidentes de tránsito provocados…
Uno de los objetivos planteados en esta estrategia establece como meta reducir en 25 por ciento las muertes en accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol en los próximos 8 años. 43 fallecidos menos en accidentes de tránsito provocados por el consumo del consumo de alcohol. Ése fue el resultado registrado al comparar las cifras de fallecidos del primer semestre de 2012, que llegaron a 72 personas, con igual período del año anterior, donde perdieron la vida 115 personas, lo que representa una reducción del 37 por ciento. Este resultado contribuyó al cumplimiento anticipado una de las metas establecidas por el Gobierno en la Estrategia Nacional de Salud 2011 – 2020, referida a reducir en un 25 por ciento las muertes en accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol al año 2020. Así lo destacaron hoy los Ministros de Salud, Jaime Mañalich, y de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, acompañados por la Secretaria Ejecutiva de Conaset, María Francisca Yáñez y la Directora de Senda, Francisca Florenzano, con una intervención urbana en la que participaron 43 personas, que representaron la reducción en las víctimas fatales por accidentes de tránsito provocados por el consumo de alcohol. En la oportunidad, el Ministro Mañalich destacó que ‘‘esta estrategia (de Salud) es una tarea que tenemos todos como sociedad. Y el esfuerzo ya muestra aspectos virtuosos como la reducción de fallecidos en accidentes de tránsito. En Chile mueren al año, por esta causa, cerca de 2400 personas. Por cada persona que fallece, hay 25 politraumatizados graves, muchos de ellos que quedan con secuelas para toda la vida’‘. Por su parte, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, recordó que en Fiestas Patrias del año pasado fallecieron 25 personas, en 3 días de festividades. Este año tendremos un feriado más […]
En total son más de 500 pacientes que se encuentran en lista de espera que en la actualidad el Hospital Regional, de Iquique ya resuelva a través de un Programa de Oportunidades de Atención, Poa. Se trata de la lista de espera quirúrgica No Ges desde el 2006 al año 2010 en la que se deben resolver patologías como hernias y otros problemas vesiculares. Esta planificación se inició la segunda mitad del mes de julio de este año y ya se han resuelto medio centenar de cirugías. La enfermera jefe de pabellón del Hospital de Iquique, Patricia Obreque, informó que se trabaja los días miércoles, viernes y sábado en un horario especial en el que no se utilizaban los pabellones para intervenciones quirúrgicas programadas. “Los pabellones acá en el Hospital Regional funcionaban solamente para las urgencias. Los pacientes llegan a las siete de la mañana los días sábado y se resuelven de doce a catorce cirugías. Mientras que los viernes son cerca de siete operaciones”, especifica la enfermera jefe, quien recuerda que se trata de patologías No Ges. En esta planificación no están únicamente involucrados los pabellones y su personal. Para cumplir con este mandato presidencial deben incorporarse otros servicio de apoyo como Cirugía Mayor Ambulatorio, Farmacia, Recursos Físicos, lavandería y Esterilización. “Esto inicialmente, ya que luego habrán pacientes que necesitarán hospitalización y habrá que involucrar a otros servicios”, explica Obreque, quien aclara que los días de semana las operaciones son por la tarde para no interrumpir el resto de las intervenciones programadas en tabla. La enfermera a cargo de esta planificación al interior de los pabellones, Priscila Santos, destacó el esfuerzo que realizan anestesistas, cirujanos, auxiliares, enfermeras, pabelloneras, auxiliar de anestesia, arsenaleras y técnicos paramédicos. Santos, sostiene que hasta el mes de diciembre hay plazo para terminar con […]

La capilla del Hospital de Iquique, la glorieta del recinto de salud y el ex consultorio Thompson son parte del patrimonio arquitectónico que posee el sector salud en la Región de Tarapacá y que actualmente la unidad de Patrimonio Cultural…
La capilla del Hospital de Iquique, la glorieta del recinto de salud y el ex consultorio Thompson son parte del patrimonio arquitectónico que posee el sector salud en la Región de Tarapacá y que actualmente la unidad de Patrimonio Cultural del Ministerio de Salud, Minsal, busca poner en valor. Para encausar proyectos que colaboren con la conservación de estos bienes es que llegó hasta la ciudad la encargada de la unidad de Patrimonio Cultural del Minsal, María Jesús Poch, quien trabajó con su similar local, Olga Robles. Ambas revisaron instrumental antiguo donados por diferentes personas ligadas al sector y fotografías que dan cuenta de la evolución de la medicina en la Región de Tarapacá. Poch, informó que cumple con visitas a todos los hospitales públicos de Chile con el mismo objetivo. Esto, gracias a un lineamiento ministerial que busca mediante un apoyo técnico la puesta en valor de la arquitectura y todo el material que posean las instituciones. “Por ejemplo acá en Iquique tenemos el ex consultorio Thompson, un lugar muy bien conservado que todavía está en uso y que se pretende conservar como parte del patrimonio arquitectónico de la salud de esta región”, aseveró la funcionaria del Minsal, quien de inmediato identificó elementos como la glorieta, documentos e imágenes. “Este es un rescate que va en beneficio tanto de los funcionarios como de los pacientes que se atienden a diario en este hospital”. María Jesús Poch, enfatizó que la clave de la conservación está en elaborar proyectos adecuados que combinen los intereses de otorgar una mejor salud con el rescate del patrimonio. “Además se puede incluir la importancia de sacar un aprendizaje del material que se conserva”. Avances Poch, asegura que en comparación con otras regiones del país, Tarapacá muestra importantes avances en esta materia “principalmente con la designación […]

Con un reconocimiento a la funcionaria Olga Méndez Paredes, se conmemoró un nuevo aniversario del Servicio de Salud de Iquique, SSI, oportunidad en que los trabajadores de la institución participaron de diferentes actividades. Las celebraciones comenzaron con una jornada recreativa…
Con un reconocimiento a la funcionaria Olga Méndez Paredes, se conmemoró un nuevo aniversario del Servicio de Salud de Iquique, SSI, oportunidad en que los trabajadores de la institución participaron de diferentes actividades. Las celebraciones comenzaron con una jornada recreativa en las dependencias del gimnasio de la Ymca, lugar en el que se generó un ambiente de compañerismo y esparcimiento. Fuer el servicio de Bienestar y el equipo de Comunicaciones del SSI, quienes en conjunto organizaron esta instancia en la que se entregaron interesantes premios a los ganadores de los concursos. El cronograma siguió con la función en estreno de la taquillera película chilena “Stefan v/s Kramer”. La sala 6 de Cinemark se repletó de trabajadores del SSI para presenciar el film que ya es un éxito de asistencia en nuestro país. Finalmente, se cumplió con la tradicional ceremonia oficial de aniversario que se desarrolló en el salón Jorge Iturra Peña de la Intendencia de Tarapacá. Fue la directora (s) del SSI, Cecilia Cubillos Wilson, quien recordó los 33 años que cumple la institución y destacó el esfuerzo que a diario realizan los trabajadores para mejorar la salud de todos los tarapaqueños.
El aumento de camas en el Hospital de Iquique y la millonaria inversión en equipamiento, infraestructura y recursos humanos fueron algunos de los temas que abordaron dirigentes de los Consejo Consultivos de Salud de Iquique y Alto Hospicio en una reunión con la directora del Servicio de Salud de Iquique, SSI, doctora Adriana Tapia. Ambas parte se reúnen en forma periódica para ser el nexo entre la comunidad y la autoridad, instancia en la que se abordan mejoras y problemas que se registran en la red asistencial de la Región de Tarapacá. La presidenta del Consejo Consultivo SSI, Gladys Oyaneder, solicitó información respecto al trabajo que se desarrolla para acortar los tiempos de espera en materia Ges, los planes de inversión para el sector, traslados de pacientes y planteó la problemática de la falta de medicamentos en los consultorios. Mientras que la presidenta del Club de Diabéticos II Para Vivir, Lina Tapia, expuso la falta de insumos y medicamentos para realizar los tratamientos completos entre sus asociados. El presidente del Consejo de Desarrollo Local del Cesfam Sur, Pedro López, planteó también inquietudes relacionadas con las horas médicas, entrega de exámenes y la falta de exámenes de Tiroglobulina. Directora La directora del Servicio de Salud de Iquique, SSI, doctora Adriana Tapia, escuchó con atención las inquietudes de los representantes de las diferentes organizaciones sociales de Iquique y Alto Hospicio. Ante la falta de especialistas, la facultativa, explicó que a través de una planificación nacional la Región de Tarapacá cuenta actualmente con 16 profesionales médicos en especialización. En la reunión también explicó el estado de avance del convenio de programación entre el Gobierno Regional, Gore, de Tarapacá y el Ministerio de Salud, Minsal y el proceso de recuperación de la capacidad productiva del Hospital de Iquique. “Entre las inversiones tenemos la construcción […]
Una vez finalizados los trabajos para la instalación del dispositivo de salud en la festividad religiosa de La Tirana el Servicio de Salud de Iquique, SSI, en conjunto con el municipio de Huara, trabajan para cumplir con el mismo compromiso en el poblado de Tarapacá. Será el próximo 9 y 10 de agosto que llegarán hasta dicha localidad más de 70 mil personas para honrar a San Lorenzo, patrono de los mineros y transportistas, por lo que el alcalde de la comuna de Huara Carlos Silva, ya sostuvo una primera reunión para coordinar la cobertura junto a la directora del SSI, doctora Adriana Tapia. “Este año la festividad es jueves y viernes, por lo que esperamos que las celebraciones se extiendan durante todo el fin de semana”, informó Carlos Silva, quien destacó el trabajo que realizó el Servicio de Salud de Iquique durante la festividad religiosa de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana. Silva, explicó que serán cuatro días de cobertura con el refuerzo que se organiza en conjunto con el SSI. “Esta reunión con la directora del SSI me da la tranquilidad a mí como alcalde que vamos a contar con un dispositivo de salud correctamente dotado y de esta forma puedo transmitir esta tranquilidad a los peregrinos”. El edil, aseguró que de nada sirven los esfuerzas que puedan hacer las autoridades para entregar una atención de salud si quienes visitan la festividad religiosa no toman los resguardos necesarios para evitar descompensaciones en el poblado. “Por muchos esfuerzos que hagamos las autoridades y por mucha infraestructura que dispongamos, el éxito de la fiesta sigue dependiendo de la responsabilidad de cada uno de los fieles”, explicó el alcalde de Huara, que reiteró el llamado principalmente a los adultos mayores a cumplir con sus controles médicos antes de llegar a […]