La directora del Servicio de Salud de Iquique, doctora Adriana Tapia, entregó a las autoridades municipales la maqueta del próximo Centro de Salud Familiar de caleta Chanavayita y aseguró que el establecimiento forma parte de la cartera de proyecto contemplados en el convenio de programación suscrito por el Minsal y el GORE Tarapacá, como parte del plan que el Gobierno de Chile a través del Servicio de Salud y el Gobierno Regional han desarrollado para potenciar la salud de la región. La nueva infraestructura tendrá un costo de $ 229.855.000 financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Se espera que las obras de la nueva posta se inicien a mediados del 2013 una vez que hayan pasando por todos los procesos (RS, CORE, Convenio Mandato, Licitación), lo cuan tomaría un tiempo de ejecución aproximado de un año. El actual proyecto contempla un programa arquitectónico actualizado por lo que aumenta la cantidad de box de atención, box ginecológico con baño como lo exige la norma, box de procedimientos, bodega y despacho de farmacia más una residencia para el personal médico. También incorpora como recinto nuevo una bodega y despacho de alimentación complementaria. El proyecto viene a complementar las actuales instalaciones, lo que quiere decir que la caleta aumentará su infraestructura en 293 M2, espacio que se suman a los 168m2 que actualmente existen. En resumen, quedará compuesta de 461 m2 en un solo complejo de salud. El presidente (s) de la caleta Chanavayita, Rogelio Cisternas, destacó la materialización de esta iniciativa y recordó el esfuerzo de las directivas anteriores que iniciaron diálogos con las autoridades para mejorar la salud de los 700 habitantes que dan vida este sector costero de la comuna de Iquique.
Para reducir una lista de espera de de dermatología que llega a los 1800 pacientes el Servicio de Salud de Iquique, SSI, se unió con la agrupación de médicos especialistas CienManos, quienes no dudaron ir en beneficio de los cientos de pacientes de la Región de Tarapacá. Se trata de usuarios, que en muchos de los casos, esperan desde el año 2007 por una atención y de esta forma superar patologías que afectan directamente en su quehacer. Durante dos jornadas diez profesionales de esta agrupación apoyados por personal de la atención primaria y el Hospital Regional cumplieron con quinientas consultas en toda la Región de Tarapacá El jubilado hospiciano Pedro Aguilera, sufre de una soriasis fulminante y destacó la posibilidad de acceder a una de las especialidades más falentes en todo Chile, especialmente en las zonas extremas. “Se trata de un operativo muy bueno. El llamado es a las autoridades y a este tipo de agrupaciones para que realicen en forma periódica este tipo de actividades”, enfatizó el usuario de este operativo dermatológico. La directora del Servicio de Salud de Iquique, SSI, doctora Adriana Tapia, valoró la alianza estratégica para llegar a los cientos de pacientes que esperan por una hora dermatológica e hizo un llamado a la comunidad a aprovechar este tipo de iniciativas en la que se coordina toda la red asistencial en beneficio de los pacientes. En total fueron quinientas atenciones las que se otorgaron en diferentes establecimientos de salud de la red asistencial de la región. CienManos Esta agrupación la integran médicos dermatólogos que notaron la falencia de este tipo de especialistas en zonas extremas, lugares hasta donde llegan a través de operativos para satisfacer las necesidades médicas de la población.
Como una herramienta fundamental para mejorar la relación usuario equipo médico calificó la Ley de Deberes y Derechos del Paciente el presidente del Consejo de Salud del Consultorio Pedro Pulgar, Enrique González. El dirigente hospiciano, participó en una de las…
La pareja de iquiqueños (33) Mónica y (40) Luis, son pareja desde hace nueve años y su sueño es tener un hijo. Dos embarazos frustrados hicieron perder la esperanza a ambos e iniciar una constante búsqueda de métodos que los…
Las ventajas de la Telemedicina fue una de las exposiciones que se presentó en la sesión del Consejo Integrador de la Red Asistencia, Cira, del Servicio de Salud de Iquique, SSI, por parte del doctor Sebastián Cortés, médico referente de…
Un total de 40 millones de pesos para el nuevo móvil y 38 donaciones por parte delpersonal de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), fueron las cuentas positivas que sacó la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Regional durante esta…
Un total de 40 millones de pesos para el nuevo móvil y 38 donaciones por parte delpersonal de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), fueron las cuentas positivas que sacó la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Regional durante esta mañana tras un masivo y voluntario operativo en la I Brigada Aérea. La actividad coordinada conjuntamente entre ambas instituciones permitirá obtener más de cien unidades de sangre las cuales darán respuesta a las necesidades de los centros de salud de la región. “Es una oportunidad muy ventajosa para nosotros porque se trata de donantes voluntarios lo cual es aún más positivo porque su sangra reviste altos niveles de seguridad”, explicó la directora del Servicio de Salud Iquique, Adriana Tapia Cifuentes, quien agradeció el interés y colaboración de la FACH. Por su parte el Comandante en Jefe I Brigada Aérea, General de Brigada Aérea (A) Arturo Merino Núñez, explicó que, “la solidaridad de los hombres y mujeres integrantes de la Fuerza Aérea de Chile, es un orgullo, puesto que salvará vidas, que si bien desconocidas, son compatriotas, gente que ha sufrido accidentes, madres, recién nacidos y personas con operaciones de alto riesgo, quienes gracias a este acto voluntario y generoso de los 38 donantes, podrán salir adelante gracias a la sangre de nuestros aviadores, oficiales, suboficiles, personal del cuadro permanente y empleados civiles de la I Brigada Aérea” Vehículo Un marco ideal para la inauguración del nuevo móvil de la unidad transfusional, que entrega las condiciones necesarias para que el personal técnico pueda trasladarse y realizar operativos en terreno. Se trata de un vehículo sprinter con mobiliario, sistema de alta voz y refrigeración para el deposito de la sangre. Asimismo, cuenta con butacas para el traslado del recurso humano y sistema de toldos adosados y […]
Las ventajas de la Telemedicina fue una de las exposiciones que se presentó en la sesión del Consejo Integrador de la Red Asistencia, Cira, del Servicio de Salud de Iquique, SSI, por parte del doctor Sebastián Cortés, médico referente de la coordinación de la red de urgencia del SSI. El profesional, sostuvo que este sistema permite a través del uso de la tecnología reducir las distancias y llegar a lugares alejados sin la necesidad de trasladar a los pacientes hasta establecimientos de salud de alta complejidad. “El objetivo es otorgar atención de calidad, oportuna y aumentar la resolutividad en establecimiento asistenciales de menor complejidad”, especificó Cortés, quien aseveró qu8e esta iniciativa trae incalculables beneficios para los usuarios y los centros de salud. “Entrega diagnósticos de procedimientos, evita los traslados de pacientes, reduce los costos económicos y evita riesgos en los traslados”. Sebastián Cortés, explicó que en la actualidad ya existe comunicación entre la unidad de emergencias del consultorio general urbano Doctor Héctor Reyno del sector La Pampa de Alto Hospicio con la urgencia del Hospital Regional de Iquique Doctor Ernesto Torres Galdames. “Se trata de un equipo móvil de teleconsulta de alta resolutividad instalado en el consultorio Héctor Reyno”, aclaró el referente de la coordinación de urgencia del SSI. Durante la jornada también expuso la abogada del Hospital Regional de Iquique, Marcela Wachttendorf, quien entregó detalles de la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes. También realizó una exposición el encargado de Participación Ciudadana del SSI, Nicolás De La Barra, que dio a conocer los esfuerzos que se realizan en toda la red asistencial para mejorar el trato al usuario. El Consejo Integrador de la Red Asistencial, Cira, que se reúne una vez al mes, está compuesto por representantes de los departamentos de salud de todas las comuna s […]
La pareja de iquiqueños (33) Mónica y (40) Luis, son pareja desde hace nueve años y su sueño es tener un hijo. Dos embarazos frustrados hicieron perder la esperanza a ambos e iniciar una constante búsqueda de métodos que los convierta en padres. Hoy, ambos son parte del programa de Fertilización Asistida que impulsa el Servicio de Salud de Iquique, SSI, a través del Hospital Regional para dar la posibilidad a iquiqueños que presentan problemas de fertilidad a cumplir su sueño y luchar por ello junto a un destacado equipo clínico. “Después de un tiempo de relación quisimos tener un hijo. Ella tuvo problemas en dos embarazos al perder ambas trompas. Pese a las ganas que teníamos de ser padres, quedamos imposibilitados”, sostiene Luis, quien hoy ve más cerca que nunca la posibilidad de tener un bebé. “También tenemos claro que estos tratamientos son largos y el éxito también depende de nosotros”. Programa La directora del SSI, doctora Adriana Tapia, informó que el programa para pacientes del sector público permitirá a 15 parejas pertenecientes a Fonasa, optar a tratamientos de fertilización asistida de baja y alta complejidad, renovando en ellos el sueño de formar una familia. “Creemos que la salud no sólo está asociada a prestaciones que sanan físicamente, están directamente ligada a la realización personal y familiar, eso es lo que busca esta iniciativa, sentirnos sanos y felices”, explicó la directora del Servicio de Salud Iquique, Adriana Tapia Cifuentes. Una iniciativa que requiere de una inversión de 55 millones de pesos y que fue posible a través del convenio que la institución pública firmó con el Instituto de investigación Materno Infantil, IDIMI. Se trata de prestaciones costosas que requieren de tecnología de punta y que en Chile poseen muy pocos centros de salud. Por eso para el Dr. Ricardo […]
Como una herramienta fundamental para mejorar la relación usuario equipo médico calificó la Ley de Deberes y Derechos del Paciente el presidente del Consejo de Salud del Consultorio Pedro Pulgar, Enrique González. El dirigente hospiciano, participó en una de las reuniones de difusión de esta nueva normativa que ya entró en vigencia el pasado 1 de octubre de 2012 y que forma parte del proceso de reforma de la salud que se inició en el año 2005. “Esto era algo necesario que faltaba implementar y que pone en una relación de igual a igual al paciente con el equipo clínico”, especificó González, quien recordó que quienes asisten a los establecimientos asistenciales también tienen deberes que cumplir. “Nosotros como usuarios debemos estar informados de los reglamentos de los hospitales, de los horarios de visitas y debemos tratar con respeto a los funcionarios”. Fue la directora del Servicio de Salud de Iquique, doctora Adriana Tapia, quien encabezó este proceso de difusión de la Ley de Deberes y Derechos de los pacientes. Primero fue el consultorio Cirujano Aguirre, donde la gestora de la red asistencial se reunión con dirigentes y trabajadores de este centro de salud para explicar las implicancias de la normativa. En la oportunidad se aprovechó de instalar la cartilla en la que se especifican los principales deberes y derechos que en la actualidad rigen para las atenciones en salud. “Nosotros como hospital y Servicio de Salud ya estábamos trabajando desde hace algún tiempo en la implementación de esta ley. Las visitas de familiares a los pacientes, la compañía y la asistencia espiritual son temas que ya están instaurados en el hospital”, especificó Adriana Tapia, quien agregó que los pacientes tienen el deber de estar informados de los horarios de atención, formas de pago y tratar respetuosamente al equipo clínico. Tapia, […]